Los problemas del reinado de Alfonso XIII. El final de la Restauración |
|||||
|
|||||
La cuestión militar |
Causas |
La reactivación del militarismo y la expansión de la intervención de los jefes militares en política. La debilidad del poder civil y la creciente conflictividad social que hace al ejército garante de la “unidad nacional” El enfrentamiento entre militares “peninsulares” y “africanistas” El creciente antimilitarismo a raíz de los fracasos sucesivos(Cuba, Marruecos) y la actitud del movimiento obrero |
|||
Manifestaciones |
La ley de jurisdicción militar (1906) |
||||
Las Juntas Militares de Defensa (17) |
|||||
El problema de Marruecos |
El Desastre de Annual (1921) |
||||
|
|||||
La crisis política |
La crisis del parlamentarismo |
La descomposición interna de los partidos por la rivalidades personalistas y la falta de liderazgo (muertes de Cánovas, Sagasta; y más recientemente, Canalejas o Moret) |
|||
El fracaso en los intentos de reforma desde arriba |
|||||
La intromisión del Rey en las cuestiones políticas (La Dictadura de Primo de Rivera) |
|||||
La creación de gobiernos de concentración en la etapa final |
|||||
El reforzamiento de la oposición al sistema |
El crecimiento del nacionalismo |
Solidaridad catalana (1906) El dominio electoral de la Lliga Regionalista |
|||
La Asamblea de Parlamentarios (1917) |
|||||
Desarrollo de partidos republicanos y obreros |
El Partido Radical de Alejandro Lerroux (1908) |
||||
El Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912) |
|||||
La creación de la CNT (1910) y el nuevo sindicalismo pragmático |
|||||
El desarrollo del PSOE |
|
||||
|
|||||
El problema social |
Causas |
Crecimiento y concienciación del movimiento obrero |
|||
La situación internacional: los efectos de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
|||||
Manifestaciones |
La “Semana Trágica” de 1909 |
||||
La huelga general de 1917 |
|||||
El incremento de la violencia política y social: Pistolerismo (1918-23) y Trienio Bolchevique (1918-20) |
La coalición republicana de 1930-31 |
|||
|
|||
Izquierda obrera |
Izquierda Republicana |
Grupos nacionalistas |
Derecha republicana |
|
|
|
|
PSOE/UGT |
Acción Republicana |
Estat Catalá Francesc Maciá |
Partido Republicano Radical |
Francisco Largo Caballero* Indalecio Prieto* Fernando de los Ríos* Julián Besteiro |
Manuel Azaña* |
Acció Catalana Luis Nicolau D’Olwer |
Alejandro Lerroux Diego Martínez Barrio |
|
|
Organización Republicana Gallega Autonómica Santiago Casares Quiroga |
|
Confederación Nacional del Trabajo (CNT**) |
Partido Republicano Radical Socialista |
|
Derecha Liberal Republicana |
|
Marcelino Domingo* Álvaro de Albornoz* |
|
Niceto Alcalá Zamora* Miguel Maura* |
|
|||
* Estos dirigentes formaron el “Comité Revolucionario” salido del “Pacto de San Sebastián”, que preparó la llegada de la República Todos los líderes, salvo Jualián Besteiro y Francesc Maciá, constituiría en abril de 1931 el Gobierno provisional de la II República |
|||
** La CNT apoyó el movimiento republicano, pero no participó ni en el “Pacto de San Sebastián” ni en el “ Comité revolucionario” |